Segunda Cuadrilla de Judíos Coliblancos de Baena
  • Inicio
  • Enlaces
    • Semana Santa de Baena
    • Baena
    • Tambor
  • Noticias
  • Galeria
    • Antiguas
    • Premios certamen
    • Semana Santa 2009
  • Buscar

Menú principal

  • Inicio
  • EL JUDÍO
    • Origen y Evolución
    • El Judío Hoy
    • Artículos
  • LA CUADRILLA
    • Quienes Somos
    • Historia
    • Reglamento
    • El Cuartel
    • Noticias
  • LA TURBA
    • La Turba
    • Reglamento
  • LAS COFRADÍAS
    • N. P. Jesús del Huerto y san Diego
    • llustre Archicofradía Vera Cruz y N. P. Jesús del Prendimiento
    • Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima
    • Los Cabildos
  • CERTAMEN FOTOGRÁFICO
    • Bases
    • Fotos Premiadas
  • - - - - - - -
    • Enlaces
    • Contactar
    • Galeria de Fotos

Acceso

  • ¿Olvidó su contraseña?
  • ¿Recordar su usuario?
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. LAS COFRADÍAS
  4. Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima
  5. Bienvenido

Bienvenido

Contactar

Detalles
Escrito por: Juan Carlos Perez
Categoría: Bienvenido
Publicado: 27 Enero 2011
Visitas: 14192

Sede social: Cardenal José Mª Herranz Casado, 26, 14850 Baena (Córdoba) Spain.

Cuadrilla: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Articulos

Detalles
Escrito por: Juan Carlos Perez
Categoría: Bienvenido
Publicado: 16 Julio 2010
Visitas: 10814

Artículos sobre el Judío. Que nos permiten adentrarnos en esta figura tan peculiar, símbolo vivo de la Semana Santa baenense:

El Judío por Rafael Belmonte
El Judío o tamborilero por Manuel Piedrahita
El Judío, notas para un estudio           
por Juan J. Rabadán Navas
El Judío por Manuel Guijarro y Manuel Cubillo
El Judío por José Gónzalez Pertinez

 

Artículos sobre la evolución histórica del Judío de Baena.

Apuntes y sugerencias (Revista Cabildo, 1993)

por Julio R. Férnandez García

Apuntes, sugerencias y preguntas (Revista Cabildo, 2001)

por Julio R. Férnandez García

La unificación de las turbas de la Cola Blanca (Revista Cabildo 2003)

por Juan Carlos Pérez Jorge

Una turba común a las tres cofradíaa (Abril 2004)

por Julio R. Fernández García

La Cofradía de la Vera Cruz y la Segunda Cuadrilla de Judíos

por Nicolás Luis Fernández García
Reseña histórica de la Quinta Cuadrilla de Judíos Coliblancos por Nicolás Luis Fernández García
Reseña histórica de la Sexta Cuadrilla de Judíos Coliblancos por Nicolás Luis Fernández García
125 Aniversario de la unificación de las turbas de judíos que actualmente forman la Turba de Judíos de la Cola Blanca: 1892-2017 (Revista Cabildo, 2017) por Nicolás Luis Fernández García
Reseña histórica de la Turba de Judíos de la Cola Blanca: 1892-2017 (Revista Cabildo, 2018) por Nicolás Luis Fernández García
La Turba de Judíos de la Cola Blanca entre 1969 y 2019 (Revista del 50 Aniversario de la Hermandad de Jesús de la Ventana - Ecce Homo, 1969 - 2019) por Nicolás Luis Fernández García
Doble Aniversario de la Turba de Judíos de la Cola Blanca (Revista Cabildo, 2021) por Nicolás Luis Fernández García

 

Artículos sobre la Semana Santa de Baena.

XXV aniversario de la Rehabilitación de la figura de Herodes

por Segunda Cuadrilla de Coliblancos
Apuntes sobre la Vera Cruz Juan XXIII y el Papa Francisco por Julio Rodrigo Fernández García
Reseña histórica la iglesia de Santa Marina y a la Cofradía de la Vera Cruz por Nicolás Luis Fernández García

Cofradia Dulce Nombre

Detalles
Categoría: Bienvenido
Publicado: 02 Abril 2008
Visitas: 12512

Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima

  • Año de fundacion: Desconocido, aunque sus orígenes pueden remontarse a mediados del siglo XVI.
  • Sede ecuménica: Iglesia de Ntra. Señora de Guadalupe.
  • Hermano mayor: Francisco Lozano Ruiz.
  • Consiliario: Rvdo. D. Jesús Joaquín Corredor Caballero.
  • Numero aproximado de hermanos: 1800.
  • Procesión:
  Salida:
Viernes Santo a las 21.00 horas de la iglesia de Ntra. Señora de Guadalupe. Finaliza sobre las 1.00 horas en el mismo lugar.
  Orden procesional:
  • Gallardete
  • Hermandad de la Vera Cruz con la su Imagen titular.
  • Hermandad del Cristo de la Expiración (de la Sangre) con su Imagen titular
  • Centuria Romana Ciudad de Baena con su Imagen de Ntra. Señora de las Angustias.
  • Hermandad del Sepulcro con su imagen titular
  • Cruces parroquiales.
  • Cuadrilla de Evangelistas.
  • Cuadrilla de Trompeteros.
  • Turba de Judíos de la Cola Blanca: Cuadrillas de Judíos y Figuras.
  • Cuadrilla de Sayones.
  • Hermandad de San Juan con su Imagen titular.
  • Única Cuadrilla de Judíos Arrepentidos (Enlutaos) con su Imagen de María Magdalena.
  • Hermandad de la Virgen de la Soledad con su Imagen titular.
  • Corporación municipal.
  • Banda de música.
  Recorrido:
  • Plaza de España
  • Cardenal Herranz Casado
  • Plaza de la Constitución
  • Mesones
  • Alta
  • Plaza Francisco Valverde
  • Amador de los Rios
  • Plaza Amador de los Rios
  • Cardenal Herranz Casado
  • Plaza de España
  • Imaginería:

Vera Cruz. Cruz arbórea con cantonera de metal, procesiona desde 1988.

Cristo de la Sangre o de la Expiración. Joya de la escultura andaluza, declarada en 1988 bien cultural por la Junta de Andalucía. Es atribuída a Pablo de Rojas, uno de los padres de la escuela granadina. Esta imagen pertenecía a la actual cofradía del Huerto (antigua cofradía de la Sangre), la que la cedió a la cofradía del Dulce Nombre para que se mantuviese el orden cronológico en las procesiones. Representa a Jesus en el momento de la expiración.

Virgen de las Angustias. Realizada en 1940 por el granadino Navas Parejo, sustituyó a la anterior que fue destruída en la Guerra Civil en la iglesia de San Bartolomé, donde residía entonces

Santo Sepulcro. La urna es una rtística obra de plateria repujada por Manuel Aumente Baena en 1960, sostenida por una canastilla tallada por Miguel Arjona Navarro en el mismo año con ángeles en sus esquinas. El Cristo yacente es del siglo XVII.

San Juan. Talla atribuída a Pedro de Mena de la escuela granadina y datada a finales del siglo XVII.

María Magdalena. Imgen de vestir atribuída a Pedro de Mena igual que la anterior.

Ntra. Señora de la Soledad. Imagen de candelero con cabeza y manos talladas en madera policromada. Atribuida, como las anteriores a Pedro de Mena, entre sus manos sostiene la corona de espinas y los clavos

Cofradia Preso

Detalles
Escrito por: Administrator
Categoría: Bienvenido
Publicado: 02 Abril 2008
Visitas: 11093
  

Cofradía de la Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima de la Esperanza de San Juan

  • Año de fundacion: Finales de la primera mitrad del siglo XVI. Es la Cofradía penitencial más antigua. Refundada el 2 de abril de 1813.
  • Sede ecuménica: Ermita de Santa Marina.
  • Hermano mayor: Pedro Linares Blanco.
  • Consiliario: Rvdo. D. Juan Laguna Navarro.
  • Numero aproximado de hermanos: 1000.
  • Procesión:
  Salida:
Jueves Santo a las 21.00 horas de la ermita de Santa Marina. Finaliza sobre las 1.30 horas en el mismo lugar.
  Orden procesional:  
  • Centuria Romana
  • Hermandad de Jesús del Prendimiento, con su Imagen titular.
  • Cuadrilla de Evangelistas.
  • Cuadrilla de Trompeteros.
  • Turba de Judíos de la Cola Blanca: Cuadrillas de Judíos y Figuras.
  • Cuadrilla de Sayones
  • Apostoles de la Hermandad de San Pedro con sun Imagen titular.
  • Hermandad del Stmo. Cristo de la Humildad con su Imagen titular.
  • Hermandad de la Vera Cruz con su Imagen titular.
  • Hermandad de San Juan con su Imagen titular.
  • Hermandad de la Virgen de la Esperanza con su Imagen titular.
  • Banda de música.
  Recorrido:  
  • Santa Marina
  • Juan Ocaña
  • Plaza de la Constitución
  • Cardenal Herranz Casado
  • Plaza Clemente Valverde
  • Amador de los Rios
  • Plaza Francisco Valverde
  • Alta
  • Mesones
  • Plaza de la Constitución
  • Juan Ocaña
  • Santa Marina
  • Imaginería:

Todas las imagenes originales se perdieron en el incendio que se produjo durante la Guerra Civil. La Virgen de la Esperanza procede de la antigua ermita de San Juan y sustituyó a la antigua Virgen de los Dolores, siendo la única anterior al siglo XX.

Jesús del Prendimiento. Realizada por el imaginero granadino Navas Parejo en 1940, se sufragó por suscripción popular e iniciativa de los Judíos. Representa a Jesús trás el prendimiento.

San Pedro. Realizada en 1982 por Bordás Esojo.

Cristo de la Humildad. Imagen realizada en 1969 en los talleres de Olot en pasta de madera. Representa a Jesús en el pátio de Pilatos a le espera de recibir la cruz.

Cristo de la Vera Cruz. Imagen procedente del hospital Jesús Nazareno. Modificada su configuración original en 2006 se incorporó ese año a la procesión. Representa a Jesús portando la cruz.

San Juan. Realizada en 1988 en los talleres del cordobés Miguel Arjona Navarro.

Virgen de la Esperanza. De finales del siglo XVII y autor desconocido se atribuye a la escuela Sevillana.

 

Cofradia Huerto

Detalles
Categoría: Bienvenido
Publicado: 02 Abril 2008
Visitas: 11959
  

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Huerto y San Diego

  • Año de fundacion: Sin precisar. Sus origenes se remontan a mediados del siglo XVI, aunque la fecha datada mas lejana es la de 1597.
  • Sede ecuménica: Iglesia conventual de San Francisco
  • Hermano mayor: José Vico Molina.
  • Consiliario: Rvdo. D. Manuel Cuenca López
  • Numero aproximado de hermanos: 1100. Procesionan más de 3000 (con los judios colinegros invitados)
  • Procesión:
  Salida:
Miércoles Santo a las 20.00 horas de le iglesia conventual de San Francisco. Finaliza sobre las 1.00 horas en el mismo lugar.
  Orden procesional:  
  • Centuria Romana
  • Hermandad de San Diego, con su Imagen titular.
  • Hermandad de Jesus del Huerto (Trajecillos blancos), con su Imagen titular.
  • Cuadrilla de Evangelistas.
  • Cuadrilla de Trompeteros.
  • Turba de Judíos de la Cola Blanca: Cuadrillas de Judíos y Figuras.
  • Cuadrilla de Sayones.
  • Turba de Judios de la Cola Negra.
  • Hermandad de Jesus de los Azotes con su Imagen titular.
  • Hermandad de Jesus de la Ventana con su Imagen titular.
  • Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores con su Imagen titular.
  • Capellan de la cofradia y representacion municipal.
  Recorrido:  
  • San Francisco
  • Puerta de Cordoba
  • Travesia Benito Lastres
  • Plaza Francisco Valverde
  • Alta
  • Mesones
  • Plaza de la Constitucion
  • Cardenal Herranz Casado
  • Plaza Clemente Valverde
  • Amador de los Rios
  • Puerta de Cordoba
  • San Francisco
  • Imaginería:

San Diego. Imagen fechada a caballo entre los siglos XVIII y XVIII del barroco granadino. Aunque de autor desconocido, se rlaciona con modelos cercanos a Pedro de Mena y al taller de los Mora.

Nuestro Padre Jesús del Huerto. Imagen de autor desconocido datada a finales del siglo XVI o principios del XVII. Es una imagen de vestir con cabeza, piés y mnanos en madera tallada policromada. Representa a Jesús orando en el huerto de los olivos.

Jesús de los Azotes. Imagen fechada a finales del siglo XVII y catalogada dentro del barroco granadino. Su autoría es atribuída al taller de los Mora, al maestro José de Mora o sus discípulos Diego de Mora y José Risueño.

Ecce-Homo (Jesús de la Ventana). Imagen atribuida a la escuela granadina de finales del siglo XVII, concretamente al taller de los Mora. El paso se completa con las figuras de Pilatos y un soldado romano realizadas por el imaginero sevillano Jose Antonio Navarro Arteaga.

Virgen de los Dolores. Es una de las imagenes con mayor valor de las que procesionan en la Semana Santa baenense. Fechada en el primer tercio del siglo XVIII, es atribuida a la escuela granadina, más concretamente a Pedro de Mena.

  1. El Cuartel
  2. Los Cabildos
  3. Reglamento Cuadrilla
  4. La Turba

Página 1 de 2

  • 1
  • 2

BASES CERTAMEN FOTOGRÁFICOlogofoto

Copyright © 2025 Segunda Cuadrilla de Judíos Coliblancos de Baena. Todos los derechos reservados.